Otra cuestión para debatir en cuanto a la carrera de Historia en nuestro profesorado:
En varias de las materias de fundamentación y práctica muchas veces se ha planteado que el docente debe ser un actor muy importante para la sociedad ya que es el encargado de trasmitir la cultura y brindar las herramientas para transformar esa cultura críticamente (cuestión que es verdadera) pero también noto que nos quieren machacar que el mal funcionamiento del sistema educativo es culpa nuestra y por ello nos inculcan que hay que "dejar la vida en el aula" por el alumno y así nos pasan películas como escritores de la libertad (basada en un docente que tiene las condiciones económicas casi resultas y al parecer trabaja 4 horas semanales y encima tiene que dejar a su familia por sus alumnos). (¿Nuestra culpa? ¿Que solo somos alumnos?). La cosa es: ¿Es culpa nuestra? Y ¿Hasta que punto debemos dejar de vivir nuestras vidas personales por la Docencia? Y si bien se dice que la docencia es un trabajo no creen que se debería recalcar un poco más ante esa constante de dejar la vida en el aula.
Aclaro: "Dejar la vida en el aula" es una forma de decir.
11 comentarios:
Buenas carlitos!!, para que veas que soy buena persona, voy a contestar a tu inquietud! a mi tampoco me agrada la idea de que uno tiene que sacrificar su vida personal por la docencia, y nosotros vemos casos de docentes que practicamente viven para la institución educativa, no digo que eso este mal, pero no es lo yo quiero para mi futuro. Nunca los extremos son buenos. Me parece espectacular aquellos que sienten pasión por la docencia y que ponen lo mejor de sí cada vez que se presentan en un aula, pero no me parece saludable dejar de a un lado la vida personal por lo que en definitiva es un trabajo, aunque mucho más comprometido que otros, sin lugar a dudas!!, no me malinterpreten!! pasa que yo tampoco soy idealista y nunca tuve la idea de cambiar al mundo ni mucho menos. Para mi la Historia sirve para poder entender la realidad y saber como llegamos a este contexto actual, donde están las raíces del mismo, de ahi a que alguien, en base a eso, quiera modificar la realidad es otra cosa. Hace poquito pasaron un informe en un noticiero de telefe que trataba sobre una maestra de una zona rural que ponia plata de su bolsillo para darle de comer a sus 6 alumnos, y lo mostraban como el ejemplo que deberían seguir todos los docentes!!! como que si esa fuera la labor esencial de los docentes!!! me indigne mucho al ver esa nota...qué es eso de querer que los docentes sean profesores, psicologos, asistentes sociales, etc. al mismo tiempo?? me parece fatal querer cargar sobre las espaldas de los docentes todas las culpas, sin tener en cuenta la enorme influencia de las medidas economicas neoliberales tomadas desde la decada del 70 en adelante...
¡Claro nos tendrian que dar el titulo de Asistente social de Historia!Así no.
Emily:
1) En mi opinión lo que trataron (y remarco TRATARON)de mostrar fue el ejemplo en cuanto al compromiso, pero es obvio que es una responsabilidad que tendría que recaer sobre el Estado.
2) Creo que la enseñanza es una vocación más que un trabajo en sí y uno debe estar dispuesto a dar lo mejor de si. Pero me rehuso a abandonar una vida por eso.
3) Por último en este momento estoy bastante desilusionado en cuanto al alcance de nuestros esfuerzos en la juventud y la sociedad... ojalá sea sólo la visión sombría de la vida y en algún momento pueda decir lo contrario...
yo diría David que es un trabajo/profesión que requiere tener vocación, ya que esta se va a ver manifestada en la pasión que se ponga a la hora de enseñar! hey! por que decís David lo del tercer punto? paso algo en las ultimas observaciones de practica o es algo que ya venías viendo????
No se si se trata de "desangrarse" por la educacion; sí que es una profesion con mucha importancia en la sociedad, debido a que se supone que somos los que tenemos que formar al ciudadano para que "ande" por la sociedad, entonces me parece que al elegir esta carrera estamos comprometiendonos con la sociedad toda, por mas que esta no sea la ideal o no funcione como quisieramos. El educador debe saber los limites de su accion y tratar de que su intervencion en los alumnos sea mejor o supere a aquellas que producen los medios de comunicacion, la moda, MTV, y la mar en coche... Se trata de asumir el compromiso de querer cambiar las cosas desde el lugar que nos toca o del que elegimos estar, no por eso nos vamos a recargar con responsabilidades que no nos corresponden... El mismo compromiso que pone un docente para con la sociedad lo tiene que poner un ingeniero civil en una obra publica, un funcionario en su gestion, el ¿Estado? en su organizacion... A cada uno las responsabilidades que le toca, cada uno con el compromiso que corresponde... Tampoco somos "todopoderoso" como para modificar la realidad de un dia para el otro.
Bueno David pero ahí que definir que es la vocación por que pareciera que la vocación que intentan vendernos es similar a esa que decía Emilia que el docente saque de su bolsillo parara darles de comer al alumno y esa es la vocación que nos quieren inculcar. ""A los chicos no ahí que darles el pescado, sino que sus padres o a quien le corresponda le tienen que dar la caña y nosotros enseñarles a pescar""
Haber... (mientras largo un suspiro)
En definitiva, "educar es combatir"... cada dia nos enfrentamos a una batalla distinta, asi que Carlitos ¡anda y desangrate en el campo de batalla! jeje.. o mejor aun fortalecete con las mejores armas, diseña las mejores estrategias, anda al frente y gana el combate de todos los dias... sino huí que vas a servir para otra batalla :)
Carlos me anda toreando para que comente en esta entrada.
El asunto es que son ustedes los que deben debatir CON ARGUMENTOS (conceptuales, epistemológicos y filosóficos).
No obstante, diré lo siguiente (pero bien cortito)...
¿Es culpa nuestra?
El mal funcionamiento de un sistema se debe A QUE EL SISTEMA ANDA MAL (y por eso es incorrecto echarle la culpa a los docentes).
Si hay malos docentes, en gran parte, se debe al SISTEMA que lo forma de una determinada manera y le entrega un título profesional.
¿Hasta qué punto debemos dejar de vivir nuestras vidas personales por la docencia?
Todo depende...
De dónde estés trabajando ya que el sistema puede cambiar de una provincia a la otra o de un país a otro o, incluso, en esta provincia si se entra en algún proyecto educativo innovador, nuevo y que funcione "como corresponde" o no. A veces la realidad te exige hasta exprimirte la última gota de sangre (depende de cada uno darla o no); otras veces, trabajando normalmente se logran muchísimas cosas.
En todo caso, se trata de una decisión personal el "hasta dónde daremos" nuestro tiempo, esfuerzo y conocimientos en pos de un trabajo específico.
Y cuidado... Porque "Dejar la vida en el aula", cada día, parece más lejos a una forma de decir y más cerca de una realidad que -a veces- espanta...
soy Ale me parece que la culpa no es de los docentes, como en toda problemática social siempre intervienen múltiples causas.Creo que el docente debe dar lo mejor de sí mismo en el aula, ser creativo e innovador. Pero esto no quiere decir que deba sacrificar su vida personal por la escuela.La vocación y la gratitud de ayudar un poquito todos los dias para cambiar el pais, desde aulas es una tarea que merece ser reconocida por toda la sociedad.
Publicar un comentario