domingo, 23 de agosto de 2009

Plan de Estudios del Profesorado de Historia

Muchas veces hemos sido críticos con el plan de estudios de nuestro profesorado. Aspectos positivos, otros negativos... ¿Se puede aprender de ambos?

El docente de Historia, antes que nada, debe SABER HISTORIA, pero la concepción ideológica de quienes definen la estructura de la carrera piensan que lo más importante es formar un docente y para ello pusieron gran cantidad de asignaturas.

¿Qué aspectos, temas, contenidos no hemos podido desarrollar en la carrera de Historia que consideremos esenciales para ser docente de Historia en el nivel secundario?

Muchas preguntas... muchas ideas...

24 comentarios:

Carlitos dijo...

Yo creo que quienes definen la estructura de la carrera están acertados en la tratar de formar un docente dentro de los parámetros constructivita y que para ello se necesita de materias como didáctica, filosofía, socio política entre otras. Por ello creo que esta acertado el desarrollo de las mismas en el profesorado pero en si no concuerdo con la organización que se presenta para las mismas y si bien es verdad que la estructura es muy mala y las materias disciplinares quedan muy reducidas también ahí que reconocer que no existe una comunicación entre los docentes para una mejor exposición de los temas ya que en estas materias de fundamentacion año tras año se repiten los mismos temas y no existe una variación a lo largo de las perspectivas es por ello que con solo estudiar una de ellas se puede rendir muy fácilmente las demás ya que los contenidos y autores son los mismos. Esta situación hace que muchas de las materias de fundamentación queden despreciadas ya que solo requieren uno o dos días de estudios mientras que las disciplinares abarquen meses y meses para poder rendirlas.

Juan Diego dijo...

Yo me inclino a desestimar esa idea de que el docente de historia "antes que nada" debe saber historia. Es de sentido común que que los profesores deben primero "aprender a enseñar" y los alumnos "aprender a aprender", lógicamento con un equilibrio de ir conociendo cada vez más su materia. (aunque eso no se termina nunca, como todos sabemos).
Está recontra-probado sobre la falsedad en la concepción que quien sabe historia pueda "enseñar" historia en un aula de estos tiempos.
Tampoco hay que ser necios y reconocer toda la estructura que se hace funcionar a partir de los intereses corporativos defendidos por los pedagogos y sus certificados de aptitud pedagógica...no se si me explico?.
Juan Diego Marchetti.-

Martín Maglio dijo...

Carlos: ¿No será que se repiten una y otra vez porque -en realidad- mucho para decir no tienen y por ello, con 1 o 2 materias estarían bien? ¿Habría otros temas a tratar en esas materias que no se tratan?

Diego: Je, je, je... Creo que te explicás suficientemente bien.

Geografía dijo...

Las materias de fundamentación no están de más...siempre y cuando sean tratadas por personas que SABEN DE HISTORIA. De otra manera sólo ocupan el espacio que, como otras veces hemos manifestado, bien podría ser utilizado para cubrir los grandes baches de nuestra carrera. Aún así, no hay libro que te salve contra la indiferencia de la actual juventud. La Historia tiene fama de ser "aburrida" y se potencia con autores españoles que trabajan en un espacio ideal que nuestro país no tiene.

Francisco dijo...

La locura se puede definir de varias maneras, una de ellas es: "repetir las mismas acciones esperando resultados diferentes..." A lo largo de los años de carrera vamos viendo que innecesariamente se repiten materias, contenidos, estrategias, modelos pedagogicos y demas que, como bien dice Javier, son estudiados en una realidad ajena a la nuestra, de repente nos encontramos tratando de adaptar la realidad Argentina a la teoria que viene del otro lado del "charco". Es bueno tener en cuanta la opinion de distintos pedagogos, pero mejor seria que nos pongamos a teorizar sobre nosotros para poder cambiar la realidad desde aca y trabajar en las materias que corresponde de manera comprometida y en serio... Me gusta la idea de dedicar mas tiempo para aprender Historia.

Carlitos dijo...

Muy burno lo de Alderete y FRaann

David dijo...

Creo que las materias de fundamentación ocupan demasiado tiempo para enseñar muy poco. Es verdad que no alcanza con saber de historia para enseñar historia, pero creo que es mucho peor el esfuerzo de una persona que (por más buena intención que tenga)carezca de un buen conocimiento de historia, porque (en mi opinión) saber enseñar, se aprende ejerciéndolo. Además, cabe la aclaración, las problemáticas y las ideas que se proporcionan en dichas materias, no sólo distan mucho de poder aplicarse en las aulas argentinas, ya que no están actualizadas para el nuevo sujeto que está dentro de la escuela. Por lo tanto se intenta utilizar soluciones viejas a problemas que hoy por hoy tienen un nuevo contexto. ¿No hay pedagogos argentinos? ¿No hay trabajos sobre la realidad nacional de las escuelas? ¿Todavía no pudieron definir a este nuevo sujeto? ¿O es qué no les interesa buscar soluciones reales a problemas reales?

Francisco dijo...

Carlitos ya todos conocemos el trabajo de los Bioquimicos(y vos NO sos Bioquimico)... No es necesario que cada vez que uno haga algun comentario salgan los demàs al cruce con los botines de punta, o por lo menos escribi por què decis que es "BURNO" (aclaro que busque la palabra en el diccionario y no la encontre) y justifica como corresponde... Otra cosa, da la cara...

Carlitos dijo...

Escribi mal!!!! es muy BUENOOOO.que me gusto...solamente escribi apurado!!!

Carlitos dijo...

Escribi mal!!!! es muy BUENOOOO.que me gusto...solamente escribi apurado!!!

Martín Maglio dijo...

David: "saber enseñar, se aprende ejerciéndolo". Buen punto.

Sobre lo que dicen varios de las aulas argentinas y autores extranjeros ¿por qué piensan que acá no hacemos nuestros propios marcos teóricos? En San Nicolás tenemos muchísimos docentes de todas las edades y en el Instituto 128 hace ya bastante existe la carrera de Psicopedagogía. Supongo que gente para hacerlo no falta.

Nicolás dijo...

Partiendo de la premisa que le falta al Profesorado de Historia diria que nada. Saben ¿Por qué?. El docente o el futuro docente como es nuestro caso debe saber cuales fueron las falencias del sistema en donde uno se formo para tratar en el ambito personal de estudiar aquellos conocimientos que el Profesorado no le pudo brindar. Creo y soy conciente que es alli donde esta el verdadero Docente, no quejandose esto no me lo enseñaron sino al adoptar una postura crítica, autonoma, reflexiva; porque creo que es eso lo que le queremos enseñar a nuestros alumnos y si uno no la hace primero con sí mismo jamas puede enseñar algo que nunca realizó. Mi aporte sería que los docentes no trabajen tan aislados unos con otros y que los alumnos (nosotros como futuros docentes) tengamos mayor compromiso, citando a Marx tengamos PRAXIS. Un abrazo.

Francisco dijo...

Carlos: despues me di cuenta de lo que quisiste poner... pero viste como es, te quemas con leche ves la vaca y lloras...y el da la cara es para que pongas una foto... jeje

Nico: es interesante lo que planteas, pero ¿como tener mayor compromiso, trabajar en conjunto en un ambito en donde el individualismo florese constantemente porque se trata de escalar lo mas que se puede para conseguir el beneficio personal? Yo tambien soy conciente de que hay que resolver las distintas situaciones con las capacidades de cada uno, cosa que en el profesorado no explotan, y tratar de ser reflexivo y honesto con su propia practica...es que solo asi, y citando a David, aprendes a hacer docente...

Martín Maglio dijo...

Capital Cultural Docente:

¿Qué opinan de lo publicado hoy en el Diario El Norte?
Dirección: Ir a este enlace

Geografía dijo...

Francisco...¡FLORECE ES CON "C"! ,animal.

David dijo...

Diario el Norte...¿es una fuente confiable?(Lo pregunto como periodista, no como docente)Ya que más del 70% de los que trabajan ahí no son periodistas...

David dijo...

Nico: el tema del compromiso, ¿no es personal? Concuerdo con vos y creo que el tema pasa por encontrar más espacios para compartir con los (futuros) colegas y aprovechar los que ya existen.

Nicolás dijo...

Concuerdo con lo que decis David. Por eso propongo que se Cree el Centro de Egresados para que arranque a funcionar en el 2010. Creo que es una anhelo de Profesores y Alumnos que estan en el Instituto y también de personal que se jubiló como es el Caso de Doris Floriani. Pensemoslo y tratemo de darle forma para que el año proximo este funcionando. Por ahi pasa el compromiso que ademas de ser personal tambien tiene que ser en conjunto.

David dijo...

Me parece necesario crear dicho centro, sobre todo pensando que es una propuesta que se planteó hace un tiempo atrás...

Martín Maglio dijo...

Ah, claro... Ahora resulta que la propuesta que HICE YO pertenece a otras personas. "Qué bonita" falta de ética AFANARME la idea...
Ah, esta noche no voy a poder dormir (báh, ninguna noche duermo, ja, ja, ja).
Si quieren YA formar el centro de egresados, habría que ver quién tiene el listado con sus datos para contactarse... ¿Quién podrá serrrrrr? ¿Quizá algún despechado al que le roban la patente de una idea tenga la llave para abrir la caja de Pandora? Mh... ¿Cómo se podrá conseguir? Es que un despechado suele ser muy vengativo... (más ja, ja, ja)...

David dijo...

(San)Martín: "Que te roben una idea es algo bueno, no algo malo (...) quiere decir que la idea funciona y no tenemos que sentirnos mal..."

Palabras de Mirta Valentín.

Carlitos dijo...

Maglio ¿Que Opinas de mi entrada??

Carlitos dijo...

VENGAN LOS ESTAMOS ESPERANDO PERO IGUAL NO SUBAN EL BOLETO

Carlitos dijo...

VENGAN LOS ESTAMOS ESPERANDO PERO IGUAL NO SUBAN EL BOLETO